Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34770115

RESUMEN

The aim of this cross-sectional study was to analyse the relationships between the satisfaction of psychological basic needs, physical education, academic controlling motivation, and self-esteem, and to propose a prediction model in line with the postulates from the hierarchical model found in the self-determination theory. The participants were 618 physical education students from primary and secondary school (317 girls and 301 boys) aged between 10 and 14 years old (M = 11.62; SD = 0.94). The questionnaires basic psychological needs in exercise measurement scale (BPNES), perceived locus of causality scale (PLOC), the academic motivation scale (EME), and physical self-perception profile (PSPP) were used to measure the studied variables. The results showed that autonomy and relatedness significantly and negatively predicted physical education controlling motivation, which predicted a positive and significant academic controlling motivation. This, in turn, negatively and significantly predicted self-esteem. It is concluded that it is essential to avoid controlling motivation to promote the development of a positive self-perception in students.


Asunto(s)
Motivación , Educación y Entrenamiento Físico , Adolescente , Niño , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Autonomía Personal , Autoimagen , Estudiantes
2.
Front Psychol ; 12: 685612, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34475835

RESUMEN

There is a growing concern about the increasing decline in physical activity among adolescents. In the search for variables that may be related to physical activity, this study examined the influence of physical self-concept on objectively measured moderate-to-vigorous physical activity (MVPA) of adolescents through the mediation of the needs satisfaction and two types of autonomous motivation, for academics and for physical education. Data were collected from 618 students (301 boys and 317 girls) aged 10-14 years from 24 secondary schools in Spain. The path analysis results showed that physical self-concept positively predicted needs satisfaction and this, in turn, was positively and significantly related to the two types of autonomous motivation. Finally, only the autonomous motivation for physical education significantly and positively predicted the adolescents' MVPA. Our findings showed that there was no evidence of an indirect effect of physical self-concept on MVPA. The results are discussed along the lines of the self-determination theory, through the analysis of the role of physical self-concept in increasing adolescents' physical activity.

3.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33266041

RESUMEN

The purpose of this study was to analyze the mediating effect of satisfaction/enjoyment and boredom between the perception of autonomy support and academic performance in physical education. The sample consisted of 374 girls (Mage = 13.99; SD = 0.30) and 374 boys (Mage = 14.02; SD = 0.33) from the state of Nuevo León, Mexico. The instruments used were the Questionnaire for Autonomy Support in Physical Education (CAA-EF), Sport Satisfaction Intrinsic in Physical Education (SSI-EF) and the physical education performance of the students. The instrument's validity tests were analyzed using confirmatory procedures. Descriptive, reliability, and validity analyses were carried out for each instrument, and the mediating effect was examined; a mediation analysis was performed using the PROCESS V.3.5 macro. The main results revealed that autonomy support is not a direct indicator of physical education performance, but rather that students must feel satisfied with physical education for there to exist a forecast for a positive physical education performance. Satisfaction with physical education was found to have a mediating effect between autonomy support and physical education performance. However, boredom did not have a mediating effect between autonomy support and the student's performance in physical education class.


Asunto(s)
Rendimiento Académico , Educación y Entrenamiento Físico , Tedio , Femenino , Humanos , Masculino , México , Autonomía Personal , Satisfacción Personal , Placer , Reproducibilidad de los Resultados
4.
Cuad. psicol. deporte ; 19(2): 83-101, mayo 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-183271

RESUMEN

Según la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2002), el estilo interpersonal que utilice el educador puede tener un fuerte impacto en la motivación de los estudiantes. Los objetivos de este artículo fueron: (I) explicar la justificación y desarrollo de un programa de formación basado en esta teoría para promover el apoyo a la autonomía; (II) describir el protocolo de estudio y los procedimientos de evaluación del programa de formación; y (III) probar la integridad del protocolo de estudio para una futura intervención. De un total de 40 docentes de educación física, se asignarán 20 a un grupo de intervención o a un grupo control (n = 20). Durante un período de 8 semanas, los docentes del grupo de intervención completarán un programa de formación en apoyo a la autonomía a través de varias fases. Se evaluarán indicadores que caracterizan el estilo interpersonal de apoyo a la autonomía de forma cualitativa y cuantitativa, tanto al docente como al estudiante. La recogida de los datos de la línea base cuantitativa se llevará a cabo un mes antes del inicio de la intervención y un mes después de la finalización del período de intervención. Los datos cuantitativos se analizarán mediante análisis multinivel. Para explorar las percepciones del programa de formación, también se llevará a cabo un seguimiento a través de entrevistas semiestructuradas con docentes y miembros de la clase, de cuatro a seis semanas después del final de la intervención. Este estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética de las instituciones participantes. Los hallazgos del estudio se difundirán a través de revistas de impacto científico y presentaciones en conferencias sobre la temática de estudio de carácter internacional


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Autonomía Personal , Educación y Entrenamiento Físico , Docentes/psicología , Motivación , Ensayos Clínicos Controlados no Aleatorios como Asunto , Apoyo Social , Evaluación de Necesidades , Docentes/educación
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 37(2): 89-95, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185291

RESUMEN

Se entrevistó a 89 alcohólicos no pertenecientes a instituciones rehabilitadoras, con 6 o más meses de tratamiento, en un consultorio especializado (PCE). Se describen sus características, las motivaciones que indujeron a iniciar y adherirse a tratamiento y algunos indicadores de recuperación global: funcionalidad personal, familiar, económica y laboral. Se comparan con las de otro estudio en 54 integrantes de instituciones rehabiliatadoras (IIR) del mismo sector geográfico, efectuando con igual procedimiento e instrumento. El 79 por ciento de los PCE tenía 40 o más años; 51 por ciento era analfabeto y/o con básica incompleta. Declararon estabilidad laboral, 51 por ciento y de pareja 56 por ciento. Un tercio inició la ingesta antes de los 16 años y más de dos tercios antes de los 21. Tratamiento: 69 por ciento lo inició con una ingesta de 16 años y 56 por ciento de 21 y más. 57 por ciento tenía 40 o más años y 32 por ciento 50 o más. Un tercio mantenía abstinencia absoluta y sólo 25 por ciento absoluta prolongada. 60 por ciento no se consideraba alcohólico. Los incentivos para iniciar tratamiento fueron: la familia, deterioro (físico y/o mental) y económico/laboral; los dos primeros constituyeron las prioridades para adherirse a la terapia, ubicándose en tercer lugar el deseo de autoestima y aceptación social, 43 por ciento. Todos mencionaron cambios positivos: familiares 80 por ciento, aceptación social y valoración de sí 76 por ciento y económico/laboral 60 por ciento. Al comparar los hallazgos en IIR y PCE, se confirmó que ambos grupos son similares. No hubo diferencias significativas en las variables socioeconómicas, edad de inicio de ingesta ni años de ingesta previa. Diferían p< 0,05 en: abstinencia prolongada y absoluta, edad de inicio de la terapia, mayor en IIR; fracasos de tratamientos, menor en IIR. Aunque para ambos grupos la familia es prioritaria, difieren en el tipo de motivaciones y agentes significativos. Todos perciben mejoría en sus condiciones de vida y funcionalidad personal, familiar y laboral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alcoholismo/rehabilitación , Motivación , Rehabilitación , Edad de Inicio , Factores Epidemiológicos , Entrevistas como Asunto , Estilo de Vida , Calidad de Vida , Centros de Rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...